TÚNEZ
TÚNEZ + Puerta de entrada al país, es una ciudad moderna con un asombroso pasado histórico, un fuente de sorpresas en la que se hace imprescindible pasear por su Medina, Patrimonio de la Humanidad, y perderse por sus estrechas callejuelas y por supuesto sus zocos, un deleite para la vista, el olfato y el paladar.
+ CURIOSIDADES:
• ¿Sabías que es la única ciudad en el Mundo que tiene el mismo nombre que el país?
• El nombre “Túnez” es en realidad femenino.
• En Túnez sólo crece una palmera exclusivamente - la palmera datilera. La variedad más popular es conocida como “Dedos de Luz” por los lugareños; pero, la mayor parte de la cosecha se exporta por lo que no es nada fácil comprar dátiles aquí.
• La palabra dátil proviene del griego “dedo” por su forma alargada.
• El Burnous tunecino se convirtió en la capa de los Caballeros Jedi. De hecho esta prenda tan simbólica es la misma que siguen usando los campesinos que trabajan en los campos de Matmata, Medenine, Douz y Tozeur.
TOZEUR + La puerta a los oasis tunecinos. Este inmenso palmeral nació gracias al agua que mana desde hace siglos de sus fuentes subterráneas, las mismas que ya dieron de beber a beduinos y romanos; y que hoy cobija bajo su sombra innumerables huertos y cultivos de frutales, sorprendentemente, a tan sólo unos kilómetros de distancia de las dunas del Desierto del Sahara.
+ CURIOSIDADES:
• ¿Qué es un “chott”? Hace miles de años esta zona estaba cubierta por el mar Mediterráneo. Cuando este se retiró hacia el Golfo de Gabes, dejó tras de sí un manto de lagos salados a los que hoy conocemos como “chott”. El mayor de todos es el de El Djerid, un desierto de sal cubierto por reflejos de espejismos que se forman por los rayos del sol.
• La mayoría de sus casas están construidas con adobe, ladrillos sin cocer, de color arena. Algunas de ellas llevan más de 600 años viendo pasar las grandes caravanas.
• En sus alrededores se han rodado escenas de películas como “El Paciente Inglés” o “La Guerra de las Galaxias”.
DJERBA + También conocida como “la ciudad de las cien mezquitas”, además de por su historia y las bellas casas encaladas de su capital, Houmt Souk, son sus inmensas playas paradisíacas de aguas azul turquesa y arena dorada lo que la convierten en uno de los lugares con más atractivo de Túnez.
+ CURIOSIDADES
• La isla de Djerba ya aparecía en la «Odisea» de Homero, quien huyendo del canto de las sirenas, llega a una isla de gran belleza y extraños frutos con sabor a miel, la isla de los lotófagos. Aquél que los probase no tendría ganas de dejar la isla. Eso es lo que casi le ocurre a Ulises, quien quedó encantado con este lugar, aunque evitó comer el peligroso fruto y así logró salvar a sus marineros. Ahí empezó el mito de Djerba, una isla que conquista a todo aquel que la visita.
SFAX + Rodeada de unas imponentes murallas y bastiones, se encuentra la Medina de Sfax, la que, accediendo por la puerta de Bab Diwan para recorrer su estrechas callejuelas y visitar su zoco lleno de encanto, nos transportará a un mundo lleno de exotismo, donde las antiguas tradiciones y oficios artesanales siguen vivos, captando toda la atención de nuestros sentidos de la vista, olfato y tacto.
+ CURIOSIDADES
• Su nombre significa “pepino”
KAIROUAN + Patrimonio de la Humanidad desde 1988, la ciudad más santa del Magreb y cuarta del Islam detrás de La Meca, Fez y Jerusalén; es una ciudad llena de historia que te cautivará rápidamente mientras paseas por su calles, murallas, zocos y edificios religiosos entre los que destacan la Gran Mezquita, una de las más antiguas del mundo o el Mausoleo del Barbero, lugar santo pues en su interior se guardan varios pelos del profeta Mahoma. Kairouan es una ciudad fascinante anclada en un pasado milenario.
+ CURIOSIDADES
• Para los creyentes siete visitas a Kairuán equivalen a una visita a la Meca. Su significado es «la ciudad de las 300 mezquitas», esto nos indica la gran importancia de sus edificios religiosos.
• Una curiosidad de la ciudad es el Pozo Bir Barrouta. Se encuentra en un edificio del siglo XVII donde un dromedario se encarga de empujar el agua accionando una noria y dicen que está vinculado mediante ríos subterráneos al pozo sagrado de la Meca. Bajo la medina, actualmente se sigue extrayendo agua sagrada para los fieles.
• Se dice que en el siglo XIX la hija del gobernador otomano fue la primera, en Kairuán, en tejer una alfombra de lana de calidad para regalársela a una de las mezquitas de la ciudad. A partir de ahí la tradición se perpetuó, haciendo de Kairuán la capital de la alfombra en Túnez.
SBEITLA + Ubicada en el centro geográfico de Túnez, es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados del norte de África. Hace 2000 años esta ciudad fué un destacado centro comercial para las civilizaciones númida, romana y bizantina.
DOUZ + Cubierta por un fino manto blanco como si fuera un paisaje nevado, la región de Douz ofrece una de las mejores vistas del desierto, no en vano, nos encontramos a las puertas del Sáhara.
+ CURIOSIDADES
• Por mucho que busquemos la traducción del árabe de Douz no la encontraremos. La palabra es francesa y significa Doce (pronunciado dūz), en alusión al batallón número doce del ejército francés que durante la colonización del norte de África estuvo acampado aquí.
• Si visitas el desierto debes conocer estas dos palabras:
• “Erg”, término que se utiliza para referirse a las dunas de arena que van desplazándose según el viento
• “Hamada”, término que se utiliza para referirse a las concentraciones de rocas propias del desierto.
• Muy al contrario de lo que se cree popularmente, la gran parte del desierto del Sahara está compuesto por grava, siendo tan sólo una cuarta parte arena y dunas.
MATMATA + A medio camino entre las costas del norte y los oasis y dunas del sur, se extiende una región de áridos paisajes. Para poder sobrevivir en estas duras condiciones y protegerse de los enemigos, los antiguos pobladores de la región excavaron sus casas en el suelo. Así surgieron los poblados trogloditas tunecinos.
Quizá Matmata sea por ello uno de los lugares más asombrosos de Túnez, donde sus habitantes viven en cámaras subterráneas alrededor de un patio interior, algunos de más de quince metros de diámetro y siete metros de profundidad. Un paisaje lunar con cientos de cráteres.
+ CURIOSIDADES
• George Lucas grabó en este lugar varias escenas de la saga “La Guerra de las Galaxias”. En concreto, el desierto tunecino era perfecto para representar al árido planeta Tatooine, planeta donde creció Luke Skywalker. En realidad existe una ciudad en Túnez llamada Tataouine y que fué la que inspiró el nombre del planeta.
• El planeta Tatooine tenía dos soles. Esto hasta hace poco se creía que esto no era posible, hasta que se descubrió el primero de ellos. Lo curioso es que a este tipo de planetas con varios se les ha denominado como “planetas Tatooine”, un claro ejemplo de ficción llevada a la realidad.
• El actor que interpretaba a C3-PO que pasó tanto calor en el desierto tunecino que se desmayó varias veces y eso que le daban un refresco cada pocos minutos con una pajita para intentar compensar los dos kilos diarios que perdía debido al sudor…no es para menos con 40 grados… “a la sombra”.
MÉDENINE + Conocida por ser el punto de partida y regreso de las caravanas del desierto, fue esta necesidad de almacenar las mercancías y los escasos recursos de una tierra tan árida lo que dió origen a sus originales y únicos graneros-fortaleza, conocidos como ksur, con el fin de evitar el pillaje.
+ CURIOSIDADES
• Fue precisamente en el Ksar Medenine donde se grabó apareció dos veces en Star Wars: Episodio I La Amenaza Fantasma.
GABÈS + Excepcional por su ubicación al borde del mar, Gabes es conocida desde la antigüedad. El único oasis litoral del Mediterráneo, además de su inmenso palmeral, nos ofrece bellísimas playas de fina arena donde observar flamencos rosas a la vez que nos sirve de entrada al desierto del Sáhara.
+ CURIOSIDADES
• El Golfo de Gabés recibe la mayor concentración de aves migratorias del Mediterráneo, lugar en el que se han llegado a contar más de 330.000 aves acuáticas como patos, rapaces, paseriformes o gaviotas. En total, se pueden apreciar cerca de 400 especies de aves diferentes.
EL JEM + En el pasado El Jem se convirtió en una de las colonias romanas más ricas del Imperio en el continente Africano, gracias a sus alianzas militares y al comercio del aceite de oliva y trigo. Y es por ello que, conociendo la gran afición que los ciudadanos romanos tenían por los espectáculos, es aquí donde nos encontramos con una de las estructuras romanas más impresionantes no sólo de Túnez sino también de todo el Norte de África, el Anfiteatro de El Jem, comparable incluso al mismísimo Coliseo de Roma.
+ CURIOSIDADES
• El Anfiteatro tenía capacidad para 35.000 espectadores.
• Ha sido escenario no sólo de anuncios de publicidad, si no también de películas famosas como La Vida de Brian o Gladiator.
MONASTIR + Quizá fueron sus playas de arena dorada y su mar zafiro las razones por las que el mismísimo Julio César lo eligió como asentamiento durante su campaña africana y, quizá también, por lo que hoy en día es uno de los principales destinos vacacionales de Túnez.
+ CURIOSIDADES
• Debe su nombre a un monasterio de la época bizantina que se estableció en este lugar.
• Fue en Monastir donde nació Habib Bourguiba, padre de la independencia de Túnez, quien modernizó el país gracias a su política de educación, desarrollo social y sobre todo de liberación de la mujer.
• Los Ribats (rábidas) son antiguas fortalezas que servían de lugar de retiro a los ascetas sufíes. Sus guardianes rezaban a la vez que protegían a las poblaciones en caso de tentativa de invasión. La ciudad de Monastir contaba con un gran prestigio religioso, era “una de las puertas del paraíso”. Por ello su Ribat adquirió con el tiempo las enormes dimensiones de las que hoy en día podemos disfrutar.
SOUSSE + Una parada obligatoria para todo aquel que visite Túnez. Su Medina, declarada Patrimonio de la Humanidad, nos transporta a otra época mientras recorremos sus callejuelas, nos dejamos impresionar por sus murallas medievales, su Ribat, la Gran Mezquita con aspecto de fortalez o su imponente alcazaba, todo ello a la vez que regateamos con los comerciantes en sus zocos.
+ CURIOSIDADES
• ¿Sabía que Túnez es el primer país productor y exportador de aceite de oliva fuera de la Unión Europea? A finales de la Antigüedad, Túnez era el mayor proveedor de aceite de todo el imperio romano.
CARTAGO + Cuatro siglos después de ser fundada por los fenicios, se convirtió, bajo el dominio romano, en uno de los puertos más pujantes del Mediterráneo. La legendaria capital cartaginesa guarda un enorme legado entre los que destacan su anfiteatro, villas romanas y termas. El lugar que ocupa Cartago es sin duda, incluso hoy en día, uno de los más bonitos del Mediterráneo.
+ CURIOSIDADES
• La acumulación de ruinas nos permite imaginar cómo era la antigua ciudad. Sólo como ejemplo de la magnitud de la misma la capacidad de sus depósitos de agua que alcanzaba los 60 millones de litros.
• Fue fundada por la reina Elysia, también conocida por el nombre de Dido. Henry Purcell convertiría la historia de amor entre la reina de Cartago y Eneas, el héroe troyano, en una de las óperas más importantes del Barroco. La más famosa de sus arias lleva el nombre de “El Lamento de Dido”.
• En Cartago nació Aníbal Barca, en el seno de una familia cartaginesa, gran estratega militar que, durante la segunda guerra púnica, cruzó la península ibérica y los Alpes, para atacar a los romanos con un gran ejército y elefantes. En su ruta, realizó una pausa en un lugar que después se llamaría Barcelona, como el nombre de su familia, Barca.
TUBURBO MAIUS + Situada a tan sólo 60 km de Cartago, se encontraba estratégicamente situada en una de las rutas comerciales que conectaba las ciudades romanas más importantes del norte de África.
+ CURIOSIDADES
• Su estratégica localización la convirtió en un importante núcleo de población, llegando a alcanzar una extensión de 40 hectáreas.
DOUGGA + ¡Si en algún lugar es posible hacer un verdadero viaje al pasado sin necesidad de utilizar la imaginación, ese es Dougga!. No en vano es la ciudad arqueológica mejor conservada del norte de África y por ello Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Una verdadera ciudad romana por la que podremos pasear como uno más de sus antiguos habitantes.
+ CURIOSIDADES
• Aún hoy nos encontraremos con los suelos originales de la ciudad sobre los que aún se conservan las huellas de los carros de transporte de los antiguos romanos; incluso podremos observar las antiguas alcantarillas con sus tapas de piedra.
GAMMARTH + Conservando el encanto de haber sido un pequeño pueblo de pescadores y su legado histórico y cultural, Gammarth es hoy sin dudas un moderno centro turístico donde disfrutar de sus maravillosas playas de arena blanca y agua cristalina.
SIDI BOU SAID + El pueblo de los artistas, con un ambiente bohemio, es a primera hora del día o al atardecer, cuando la luz del sol resalta el blanco de sus paredes con el azul de sus puertas y ventanas, el momento en que nos ofrece su mayor encanto y todo su esplendor.
+ CURIOSIDADES
• ¡En Sidi Bou Saïd, las casas tienen sonrisa.! Los lugareños utilizan las puertas de sus casas para dar la bienvenida a todo aquel viajero que decida explorar sus callejuelas. Pintadas de azul o de amarillo intenso, en forma de arco o rectangulares, enmarcadas en esculturas de piedra, cerámica o mármol blanco y negro… Cada una tiene su propio estilo. Las más bonitas están adornadas con grandes clavos negros estratégicamente dispuestos en forma de estrella, rosetones, con forma de cipreses o de peces. ¡Cada una de ellas le sorprenderá!
• El café más famoso entre los intelectuales tunecinos de inicios del siglo XX está aquí. El Café des Nattes. Fueron las reuniones de estos intelectuales en este lugar los que pusieron de moda este pueblo de costa. Entre ellos se encontraban escritores como André Gide o Jean-Paul Sartre.
TÚNEZ
TÚNEZ + Puerta de entrada al país, es una ciudad moderna con un asombroso pasado histórico, un fuente de sorpresas en la que se hace imprescindible pasear por su Medina, Patrimonio de la Humanidad, y perderse por sus estrechas callejuelas y por supuesto sus zocos, un deleite para la vista, el olfato y el paladar.
+ CURIOSIDADES:
• ¿Sabías que es la única ciudad en el Mundo que tiene el mismo nombre que el país?
• El nombre “Túnez” es en realidad femenino.
• En Túnez sólo crece una palmera exclusivamente - la palmera datilera. La variedad más popular es conocida como “Dedos de Luz” por los lugareños; pero, la mayor parte de la cosecha se exporta por lo que no es nada fácil comprar dátiles aquí.
• La palabra dátil proviene del griego “dedo” por su forma alargada.
• El Burnous tunecino se convirtió en la capa de los Caballeros Jedi. De hecho esta prenda tan simbólica es la misma que siguen usando los campesinos que trabajan en los campos de Matmata, Medenine, Douz y Tozeur.
TOZEUR + La puerta a los oasis tunecinos. Este inmenso palmeral nació gracias al agua que mana desde hace siglos de sus fuentes subterráneas, las mismas que ya dieron de beber a beduinos y romanos; y que hoy cobija bajo su sombra innumerables huertos y cultivos de frutales, sorprendentemente, a tan sólo unos kilómetros de distancia de las dunas del Desierto del Sahara.
+ CURIOSIDADES:
• ¿Qué es un “chott”? Hace miles de años esta zona estaba cubierta por el mar Mediterráneo. Cuando este se retiró hacia el Golfo de Gabes, dejó tras de sí un manto de lagos salados a los que hoy conocemos como “chott”. El mayor de todos es el de El Djerid, un desierto de sal cubierto por reflejos de espejismos que se forman por los rayos del sol.
• La mayoría de sus casas están construidas con adobe, ladrillos sin cocer, de color arena. Algunas de ellas llevan más de 600 años viendo pasar las grandes caravanas.
• En sus alrededores se han rodado escenas de películas como “El Paciente Inglés” o “La Guerra de las Galaxias”.
DJERBA + También conocida como “la ciudad de las cien mezquitas”, además de por su historia y las bellas casas encaladas de su capital, Houmt Souk, son sus inmensas playas paradisíacas de aguas azul turquesa y arena dorada lo que la convierten en uno de los lugares con más atractivo de Túnez.
+ CURIOSIDADES
• La isla de Djerba ya aparecía en la «Odisea» de Homero, quien huyendo del canto de las sirenas, llega a una isla de gran belleza y extraños frutos con sabor a miel, la isla de los lotófagos. Aquél que los probase no tendría ganas de dejar la isla. Eso es lo que casi le ocurre a Ulises, quien quedó encantado con este lugar, aunque evitó comer el peligroso fruto y así logró salvar a sus marineros. Ahí empezó el mito de Djerba, una isla que conquista a todo aquel que la visita.
SFAX + Rodeada de unas imponentes murallas y bastiones, se encuentra la Medina de Sfax, la que, accediendo por la puerta de Bab Diwan para recorrer su estrechas callejuelas y visitar su zoco lleno de encanto, nos transportará a un mundo lleno de exotismo, donde las antiguas tradiciones y oficios artesanales siguen vivos, captando toda la atención de nuestros sentidos de la vista, olfato y tacto.
+ CURIOSIDADES
• Su nombre significa “pepino”
KAIROUAN + Patrimonio de la Humanidad desde 1988, la ciudad más santa del Magreb y cuarta del Islam detrás de La Meca, Fez y Jerusalén; es una ciudad llena de historia que te cautivará rápidamente mientras paseas por su calles, murallas, zocos y edificios religiosos entre los que destacan la Gran Mezquita, una de las más antiguas del mundo o el Mausoleo del Barbero, lugar santo pues en su interior se guardan varios pelos del profeta Mahoma. Kairouan es una ciudad fascinante anclada en un pasado milenario.
+ CURIOSIDADES
• Para los creyentes siete visitas a Kairuán equivalen a una visita a la Meca. Su significado es «la ciudad de las 300 mezquitas», esto nos indica la gran importancia de sus edificios religiosos.
• Una curiosidad de la ciudad es el Pozo Bir Barrouta. Se encuentra en un edificio del siglo XVII donde un dromedario se encarga de empujar el agua accionando una noria y dicen que está vinculado mediante ríos subterráneos al pozo sagrado de la Meca. Bajo la medina, actualmente se sigue extrayendo agua sagrada para los fieles.
• Se dice que en el siglo XIX la hija del gobernador otomano fue la primera, en Kairuán, en tejer una alfombra de lana de calidad para regalársela a una de las mezquitas de la ciudad. A partir de ahí la tradición se perpetuó, haciendo de Kairuán la capital de la alfombra en Túnez.
SBEITLA + Ubicada en el centro geográfico de Túnez, es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados del norte de África. Hace 2000 años esta ciudad fué un destacado centro comercial para las civilizaciones númida, romana y bizantina.
DOUZ + Cubierta por un fino manto blanco como si fuera un paisaje nevado, la región de Douz ofrece una de las mejores vistas del desierto, no en vano, nos encontramos a las puertas del Sáhara.
+ CURIOSIDADES
• Por mucho que busquemos la traducción del árabe de Douz no la encontraremos. La palabra es francesa y significa Doce (pronunciado dūz), en alusión al batallón número doce del ejército francés que durante la colonización del norte de África estuvo acampado aquí.
• Si visitas el desierto debes conocer estas dos palabras:
• “Erg”, término que se utiliza para referirse a las dunas de arena que van desplazándose según el viento
• “Hamada”, término que se utiliza para referirse a las concentraciones de rocas propias del desierto.
• Muy al contrario de lo que se cree popularmente, la gran parte del desierto del Sahara está compuesto por grava, siendo tan sólo una cuarta parte arena y dunas.
MATMATA + A medio camino entre las costas del norte y los oasis y dunas del sur, se extiende una región de áridos paisajes. Para poder sobrevivir en estas duras condiciones y protegerse de los enemigos, los antiguos pobladores de la región excavaron sus casas en el suelo. Así surgieron los poblados trogloditas tunecinos.
Quizá Matmata sea por ello uno de los lugares más asombrosos de Túnez, donde sus habitantes viven en cámaras subterráneas alrededor de un patio interior, algunos de más de quince metros de diámetro y siete metros de profundidad. Un paisaje lunar con cientos de cráteres.
+ CURIOSIDADES
• George Lucas grabó en este lugar varias escenas de la saga “La Guerra de las Galaxias”. En concreto, el desierto tunecino era perfecto para representar al árido planeta Tatooine, planeta donde creció Luke Skywalker. En realidad existe una ciudad en Túnez llamada Tataouine y que fué la que inspiró el nombre del planeta.
• El planeta Tatooine tenía dos soles. Esto hasta hace poco se creía que esto no era posible, hasta que se descubrió el primero de ellos. Lo curioso es que a este tipo de planetas con varios se les ha denominado como “planetas Tatooine”, un claro ejemplo de ficción llevada a la realidad.
• El actor que interpretaba a C3-PO que pasó tanto calor en el desierto tunecino que se desmayó varias veces y eso que le daban un refresco cada pocos minutos con una pajita para intentar compensar los dos kilos diarios que perdía debido al sudor…no es para menos con 40 grados… “a la sombra”.
MÉDENINE + Conocida por ser el punto de partida y regreso de las caravanas del desierto, fue esta necesidad de almacenar las mercancías y los escasos recursos de una tierra tan árida lo que dió origen a sus originales y únicos graneros-fortaleza, conocidos como ksur, con el fin de evitar el pillaje.
+ CURIOSIDADES
• Fue precisamente en el Ksar Medenine donde se grabó apareció dos veces en Star Wars: Episodio I La Amenaza Fantasma.
GABÈS + Excepcional por su ubicación al borde del mar, Gabes es conocida desde la antigüedad. El único oasis litoral del Mediterráneo, además de su inmenso palmeral, nos ofrece bellísimas playas de fina arena donde observar flamencos rosas a la vez que nos sirve de entrada al desierto del Sáhara.
+ CURIOSIDADES
• El Golfo de Gabés recibe la mayor concentración de aves migratorias del Mediterráneo, lugar en el que se han llegado a contar más de 330.000 aves acuáticas como patos, rapaces, paseriformes o gaviotas. En total, se pueden apreciar cerca de 400 especies de aves diferentes.
EL JEM + En el pasado El Jem se convirtió en una de las colonias romanas más ricas del Imperio en el continente Africano, gracias a sus alianzas militares y al comercio del aceite de oliva y trigo. Y es por ello que, conociendo la gran afición que los ciudadanos romanos tenían por los espectáculos, es aquí donde nos encontramos con una de las estructuras romanas más impresionantes no sólo de Túnez sino también de todo el Norte de África, el Anfiteatro de El Jem, comparable incluso al mismísimo Coliseo de Roma.
+ CURIOSIDADES
• El Anfiteatro tenía capacidad para 35.000 espectadores.
• Ha sido escenario no sólo de anuncios de publicidad, si no también de películas famosas como La Vida de Brian o Gladiator.
MONASTIR + Quizá fueron sus playas de arena dorada y su mar zafiro las razones por las que el mismísimo Julio César lo eligió como asentamiento durante su campaña africana y, quizá también, por lo que hoy en día es uno de los principales destinos vacacionales de Túnez.
+ CURIOSIDADES
• Debe su nombre a un monasterio de la época bizantina que se estableció en este lugar.
• Fue en Monastir donde nació Habib Bourguiba, padre de la independencia de Túnez, quien modernizó el país gracias a su política de educación, desarrollo social y sobre todo de liberación de la mujer.
• Los Ribats (rábidas) son antiguas fortalezas que servían de lugar de retiro a los ascetas sufíes. Sus guardianes rezaban a la vez que protegían a las poblaciones en caso de tentativa de invasión. La ciudad de Monastir contaba con un gran prestigio religioso, era “una de las puertas del paraíso”. Por ello su Ribat adquirió con el tiempo las enormes dimensiones de las que hoy en día podemos disfrutar.
SOUSSE + Una parada obligatoria para todo aquel que visite Túnez. Su Medina, declarada Patrimonio de la Humanidad, nos transporta a otra época mientras recorremos sus callejuelas, nos dejamos impresionar por sus murallas medievales, su Ribat, la Gran Mezquita con aspecto de fortalez o su imponente alcazaba, todo ello a la vez que regateamos con los comerciantes en sus zocos.
+ CURIOSIDADES
• ¿Sabía que Túnez es el primer país productor y exportador de aceite de oliva fuera de la Unión Europea? A finales de la Antigüedad, Túnez era el mayor proveedor de aceite de todo el imperio romano.
CARTAGO + Cuatro siglos después de ser fundada por los fenicios, se convirtió, bajo el dominio romano, en uno de los puertos más pujantes del Mediterráneo. La legendaria capital cartaginesa guarda un enorme legado entre los que destacan su anfiteatro, villas romanas y termas. El lugar que ocupa Cartago es sin duda, incluso hoy en día, uno de los más bonitos del Mediterráneo.
+ CURIOSIDADES
• La acumulación de ruinas nos permite imaginar cómo era la antigua ciudad. Sólo como ejemplo de la magnitud de la misma la capacidad de sus depósitos de agua que alcanzaba los 60 millones de litros.
• Fue fundada por la reina Elysia, también conocida por el nombre de Dido. Henry Purcell convertiría la historia de amor entre la reina de Cartago y Eneas, el héroe troyano, en una de las óperas más importantes del Barroco. La más famosa de sus arias lleva el nombre de “El Lamento de Dido”.
• En Cartago nació Aníbal Barca, en el seno de una familia cartaginesa, gran estratega militar que, durante la segunda guerra púnica, cruzó la península ibérica y los Alpes, para atacar a los romanos con un gran ejército y elefantes. En su ruta, realizó una pausa en un lugar que después se llamaría Barcelona, como el nombre de su familia, Barca.
TUBURBO MAIUS + Situada a tan sólo 60 km de Cartago, se encontraba estratégicamente situada en una de las rutas comerciales que conectaba las ciudades romanas más importantes del norte de África.
+ CURIOSIDADES
• Su estratégica localización la convirtió en un importante núcleo de población, llegando a alcanzar una extensión de 40 hectáreas.
DOUGGA + ¡Si en algún lugar es posible hacer un verdadero viaje al pasado sin necesidad de utilizar la imaginación, ese es Dougga!. No en vano es la ciudad arqueológica mejor conservada del norte de África y por ello Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Una verdadera ciudad romana por la que podremos pasear como uno más de sus antiguos habitantes.
+ CURIOSIDADES
• Aún hoy nos encontraremos con los suelos originales de la ciudad sobre los que aún se conservan las huellas de los carros de transporte de los antiguos romanos; incluso podremos observar las antiguas alcantarillas con sus tapas de piedra.
GAMMARTH + Conservando el encanto de haber sido un pequeño pueblo de pescadores y su legado histórico y cultural, Gammarth es hoy sin dudas un moderno centro turístico donde disfrutar de sus maravillosas playas de arena blanca y agua cristalina.
SIDI BOU SAID + El pueblo de los artistas, con un ambiente bohemio, es a primera hora del día o al atardecer, cuando la luz del sol resalta el blanco de sus paredes con el azul de sus puertas y ventanas, el momento en que nos ofrece su mayor encanto y todo su esplendor.
+ CURIOSIDADES
• ¡En Sidi Bou Saïd, las casas tienen sonrisa.! Los lugareños utilizan las puertas de sus casas para dar la bienvenida a todo aquel viajero que decida explorar sus callejuelas. Pintadas de azul o de amarillo intenso, en forma de arco o rectangulares, enmarcadas en esculturas de piedra, cerámica o mármol blanco y negro… Cada una tiene su propio estilo. Las más bonitas están adornadas con grandes clavos negros estratégicamente dispuestos en forma de estrella, rosetones, con forma de cipreses o de peces. ¡Cada una de ellas le sorprenderá!
• El café más famoso entre los intelectuales tunecinos de inicios del siglo XX está aquí. El Café des Nattes. Fueron las reuniones de estos intelectuales en este lugar los que pusieron de moda este pueblo de costa. Entre ellos se encontraban escritores como André Gide o Jean-Paul Sartre.